martes, 25 de agosto de 2009

Nuestra visita a la biblioteca del Colegio de México no nos llevo a ningún lado, debido a la inexistencia de libros acerca de este tema; por lo que recurrimos a fuentes electrónicas. Nos encontramos con una publicación en el Washington Post escrita por Edward Cody, esta fuente la consideramos muy confiable, y gracias a ella descubrimos que el motivo por el cual no tuvimos éxito en la biblioteca visitada se debe a que la mayoría de los registros son destruidos por las mismas mujeres.

La escasez de investigación también se relaciona con el hecho de que es prácticamente un nuevo descubrimiento, ya que tanto el artículo como la pagina oficial China (www.chinavoc.com/life/focus/wmbook.asp) coinciden en que este se dio alrededor de los años 80´s. Es por esto que no se ha podido crear una fuente bibliográfica dedicada en su totalidad a dicha investigación.

Este novedoso lenguaje se originó debido a que las mujeres se encontraban privadas de recibir educación, no poseían poder dentro de la civilización, es decir, eran desvalorizadas; prácticamente vistas como un objeto por sus esposos. En contraposición decidieron crear un medio de comunicación para expresar secretamente sus sentimientos o abusos cometidos durante el matrimonio, imponiendo una barrera contra el sexo opuesto.

lunes, 17 de agosto de 2009

Nu Shu?

Seguramente te preguntarás el ¿por qué? elegimos este tema poco común, la razón se debe a la importancia que tuvo en la sociedad, primeramente en la cultura China, en la provincia de Hunan (siglo III) y conforme pasó el tiempo logró atraer la atención mundial. Nos referimos a un lenguaje, cuya peculiaridad radica en ser exclusivo de la mujer: Nu Shu.

Estamos conscientes del gran reto al cual nos afrontamos con este tema debido a la dificultad que implica la obtención de registros; mas sin embargo creemos importante que la sociedad actual conozca este dialecto. Revisaremos todas las fuentes que se encuentren a nuestro alcance para dar al lector información precisa y verídica.

Acudiremos a la Biblioteca del Colegio de México en busca de textos que nos sirvan de referencia en nuestra investigación.
Pamela Díaz y Paulina Álvarez